La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner



Actividad I

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

La Teoría de las Inteligencias Múltiples propone ocho tipos de inteligencia. Fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».


Inteligencia lingüística
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz.
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas…


► Inteligencia lógico-matemática

Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.
Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia.

► Inteligencia espacial

La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…).
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos…

► Inteligencia musical

La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.
No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son  aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.

► Inteligencia corporal y cinestésica

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia.
La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.
Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia  bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas.

► Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. 
Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.

► Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá de él contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples

► Inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.
Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia.
La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevado a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples que propuso Howard Gardner.

Referencias bibliográficas:


https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner#!
  • Gardner, Howard (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of intelligence by eight'". Canadian Journal of Education 23 (1): 96–102. doi:10.2307/1585968. JSTOR 1585790.
  • Scarr, S. (1985). "An authors frame of mind [Review of Frames of mind: The theory of multiple intelligences]". New Ideas in Psychology 3 (1): 95–100. doi:10.1016/0732-118X(85)90056-X.

 
1.- ¿Cuales inteligencias reconoces en ti?
R=  Inteligencia interpersonal,  Inteligencia intrapersonal, Inteligencia lingüística, Inteligencia lógico-matemática, Inteligencia musical, Inteligencia naturalista.

2.- ¿Piensas  que la tecnologia  puede ayudarte a desarrollarlas?
R=  La tecnología ha sido la clave de la evolución como sociedad. Sin las diferentes tecnologías que ha desarrollado el hombre la vida hoy en día no sería como la conocemos, esto aplicado  a mi formación a distancia desde luego que puede ayudarme a desarrollarlas.

3.- ¿Qué inteligencia  te parece más  importante  para el futuro  de un estudiante en la modalidad a distancia?
R=  Todas las inteligencias son importantes para el futuro, ya que cada una aporta un pequeño aprendizaje,  nos permite desarrollarlas y profundizar más en los temas a estudiar.

4.- ¿Qué aspectos  retomas  de las sugerencias del                                                basada en las respuestas  que emitiste  en la  “Etapa 3: Perfil  cognitivo”?
R=  Unos de los aspectos para el desarrollo que retomo es que cada  uno requiere de un esfuerzo consciente de lo que aprenda. Para ello debemos implementar procesos básicos de  observación,  comparación, relación, clasificación, descripción, planeación, evaluación, supervisión, etc. Está en ti que es lo que quieres hacer, como hacerlo,   como lograrlos y para ello hay que basarse en lo anterior.




Actividad II

Mapa Conceptual



Actividad III


Cronograma de Actividades Semanales

 Horarios
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
06:30 a 08:00 AM
Transporte a la Planta
Transporte a la Planta
Transporte a la Planta
Transporte a la Planta
Transporte a la Planta
Descanso
Descanso
8:00 AM a 16:00 PM
Jornada  laboral
Jornada  laboral
Jornada laboral
Jornada  laboral
Jornada laboral
Descanso
Descanso
16:00 a 17:30 PM
Retorno a la Ciudad
Retorno a la Ciudad
Retorno a la Ciudad
Retorno a la Ciudad
Retorno a la Ciudad
Descanso
Descanso
17:30 a 18:30 PM
Regreso a casa
Regreso a casa
Regreso a casa
Regreso a casa
Regreso a casa
Descanso
Descanso
20:00 PM a 12:00 AM
Estudiar en la UnADM
Estudiar en la UnADM
Estudiar en la UnADM
Estudiar en la UnADM
Estudiar en la UnADM
Estudiar en la UnADM
Estudiar en la UnADM
12:00  a 04:00 AM
Descanso Dormitorio
Descanso Dormitorio
Descanso Dormitorio
Descanso Dormitorio
Descanso Dormitorio
Descanso
Descanso
04:00 a 06:30 AM
Levantarse, aseo personal, preparar lo necesario para ir a trabajar. Salir al trabajo.
Levantarse, aseo personal, preparar lo necesario para ir a trabajar. Salir al trabajo.
Levantarse, aseo personal, preparar lo necesario para ir a trabajar. Salir al trabajo.
Levantarse, aseo personal, preparar lo necesario para ir a trabajar. Salir al trabajo.
Levantarse, aseo personal, preparar lo necesario para ir a trabajar. Salir al trabajo.
Descanso
Descanso

Reflexión:

Mis actividades ya estan programadas, actualmente tengo 10 años laborando con este cronograma de actividades. Quizas el único problema que observo es que cuando me toque trabajar en equipo con 5 o más integrantes tendria que acoplar un nuevo horario, en el  horario intermedio de  18:30 a 20:00 me ha servido para trabajar en equipo, ya que anteriormente en la unidad 1 de la sesion 1 actividad 1 lo considere y me dio un buen resultado. Así mismo otra de las ventajas que puedo  considerar que en pequeños espacios durante la jornada  de trabajo es que puedo realizar alguna actividad. Desde Luego sin descuidar mi horario de estudio que tengo programado y dedicado a la UnADM. Así como tambien puedo aprovechar los fines de semana que tengo disponible para retroalimentar algunas dudas o inquietudes que surgan en los temas que me toquen desarrollar, investigar, hacer tareas, etc.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta Energías Renovables: Instalación Solar Fotovoltaica para Vivienda

Estructura de la Investigación Película: El Extensionista

Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet